martes, 29 de enero de 2008

Por qué La Haya fallará a favor de Chile


No debería sorprendernos que la corte internacional de La Haya falle a favor de Chile al revisar los límites marítimos con Perú. Intuitivamente uno puede concluir que Perú tiene mucho que ganar y muy poco que perder con llevar este caso a dicha corte.
Simple teoría de juegos: supongamos que Perú tiene dos opciones: no ir a la corte o efectivamente hacerlo. En el primer caso, el resultado neto para Perú es cero ganancia, es decir, se queda con la misma situación original. En cambio, si insiste en ir a la corte, existe una probabilidad P de ganar (la corte falla a su favor), en cuyo caso recibe un beneficio B dado por el nuevo límite marítimo; y como complemento, existe una probabilidad 1-P de perder, en cuyo caso recibiría una sanción simbólica S (menor que cero), “levemente” desfavorable que la situación actual (supuesto), ya que en teoría el caso quedaría cerrado o por lo menos no volvería a generar polémica por un buen tiempo.
A Perú le conviene ir a La Haya porque con alta probabilidad el valor esperado de esta decisión es mayor que cero, lo que matemáticamente se representa por la ecuación P*B + (1-P)*S > 0. Despejando se tiene P > -S/(B-S)), es decir, ante un mínimo nivel de éxito para Perú, la condición anterior se cumpliría, es decir, se haría el “trámite” ante La Haya.

La Haya debe considerar que su fallo no solamente aclarará la controversia entre dos naciones, sino que pondrá precedentes para eventuales revisiones futuras: que cualquiera se sienta tentado a poner en dudas pretéritos tratados, independientemente de si fueron “justos” o no en el momento en que éstos fueron firmados.

martes, 22 de enero de 2008

De modelos y fundamentos


El reciente IPOM el Banco Central plantea con respecto al precio del petróleo (entre otras variables relevantes): “no es posible descartar que (…) los precios internacionales de las materias primas, en especial del petróleo, tengan caídas importantes. Tampoco se puede descartar que, como ha sido la tónica en el último tiempo, (…) el precio del petróleo se mantenga en precios elevados o incluso vuelva a aumentar”.

Por otra parte, una respuesta de Alan Greenspan sobre la proyección del dólar en el corto plazo: “hace varios años la Reserva Federal trató de proyectar el tipo de cambio dólar/euro. Les puedo asegurar que la Reserva Federal tiene más información que cualquier otro agente. Se lo encargamos a dos o tres de nuestros econometristas top. Les dijimos: “acá está la base de datos. Proyecten”. Pero luego volvieron a decirnos que su capacidad de predecir tenía casi la misma exactitud que proyectar si la moneda iba a caer en cara o sello”.

De acuerdo. Nadie tiene la bolsa de cristal ni es infalible cuando de pronósticos se trata. Especialmente en lo que se refiere a las cifras económicas, cualquier modelo puede ser sujeto a discusión o incluso ser reemplazado por otro con una capacidad predictiva algo superior.

Cuando en las variables claves el conundrum es importante, el olfato económico podría llegar a valer más que mil modelos, que en definitiva son sólo eso, una simplificación de una compleja realidad.

Lo anterior resulta particularmente interesante hoy, cuando se habla de un dólar de equilibrio de $530, $550 o incluso $600 y más –probablemente obtenidos de complicados modelos con celdas objetivos– y de la necesaria intervención del Banco Central. ¿No será que, más allá del efecto de diferenciales de tasas de interés y de la compra-venta de dólares, la divisa (y en especial el Tipo de Cambio Real) está reflejando los mejores fundamentos de nuestra economía? ¿Tendrán incorporados aquellos modelos en alguna celda el mejoramiento del capital humano y la cada vez menor brecha existente entre el Chile de hoy y el mundo desarrollado?

jueves, 17 de enero de 2008

Un problema de fondo


¿Por qué el Gobierno opta por inyectar US$200 millones al FEPP (fondo de estabilización de precios del petróleo) en vez de reducir el impuesto a los combustibles, que es más directo y eficiente? Probablemente una razón es que la segunda alternativa tendría un carácter de permanente, en la que se sacrificarían más de US$200 millones en relativamente poco tiempo, considerando que la recaudación anual por este ítem de impuesto bordea los US$1.500 millones.

Independiente del nivel de precios de petróleo, el tema de fondo es discutir cuál debería ser el nivel óptimo de este impuesto específico, que apunte de la forma más eficiente posible (o aproximación a ella) hacia las externalidades negativas relacionadas, como son la congestión y contaminación.

En ese sentido, hay que destacar que existen medios más contaminantes que otros, que congestionan y producen un desgaste de las vías en forma desigual. Además, no siempre es posible discriminar cada tipo de usuario mediante el cobro de un peaje.

Cierto estudio (Impuesto al combustible, congestión y contaminación… Una aproximación más eficiente, Comentario Económico Julio 2002, disponible en http://www.cb.cl/) plantea una política global de transporte que apunta a tarificar a todos los agentes involucrados, consistente en que la recaudación total provenga por la vía de cargos fijos (patentes) y variables (impuestos a los combustibles).
De esta forma, el impuesto al combustible debería ser diferenciado en cuanto al grado de destrucción de las vías (ejes equivalentes) y su nivel de contaminación calculado correctamente: emisiones directas más polvo resuspendido por pasajero transportado.
Lamentablemente el tema del impuesto a los combustibles sale a la palestra cuando el precio interno de las gasolinas está alto. Parece que se nos olvida que éste, tal cual como está definido en la actualidad, no sigue un razonamiento económico coherente. Y lo peor de todo es que las soluciones planteadas son sólo parches.

jueves, 10 de enero de 2008

Los olvidados agregados monetarios


Se dice que nos han abandonado, que son viejos, que son inestables, que ya no sirven como instrumento de política monetaria. Tanto así, que el propio Friedman señaló hace algunos años que “el uso de los agregados monetarios como objetivo no ha sido un éxito”.

La evidencia internacional ha mostrado que en países industrializados con baja inflación en los cuales la cantidad de dinero (M1A) ha crecido aceleradamente en ciertos períodos de tiempo más o menos prolongados, no se ha generado como consecuencia una mayor inflación o su impacto no es significativo. Por lo tanto, se plantea que basar la política monetaria en los agregados monetarios podría no ser correcto y, más aún, conduciría a recomendaciones incoherentes con el objetivo de mantener la inflación dentro del rango meta.

Pero a riesgo de ser anticuados en el análisis, quizás convenga revisar, aunque sea como antecedente general, que ha pasado en Chile con los agregados monetarios: el M1A creció como promedio un 18% nominal (variación a doce meses) el año pasado. Una tasa que podría ser considerada alta dados el crecimiento del producto y la inflación asociadas. Y aunque la expansión “debería” ser más moderada en otros agregados monetarios (M2 y M3), parece no ser este el caso, porque el M2 y M3 crecieron como promedio a 20% y 15% nominal anual durante el año 2007, respectivamente. Esto algo nos tendría que decir.

martes, 8 de enero de 2008

Orden y Patria


El conflicto entre las sociedades mapuche y chilena cada cierto tiempo adquiere una mayor connotación, especialmente cuando la disputa por territorios –que constituye una parte de la lucha indígena– es acompañada con hechos de violencia.

Es así como recientemente un joven activista mapuche fue muerto tras incidentes con carabineros en Vilcún. Hasta ahora se mantiene bajo arresto al cabo y al sargento involucrados y se analizan los pormenores del caso.

Ahora una situación hipotética (juzgue Ud. qué tan extrema puede ser): se aplica el máximo rigor a los uniformados, que entre otras sanciones, son dados de baja. El resultado (nuevamente, juzgue Ud. si es extremo): carabineros confundidos (¿otra vez?) en cuanto qué hacer ante futuros incidentes. ¿Disparar al aire?

Se trate o no de un hecho puntual, las señales que se entreguen deben ser claras, sin ambigüedades como las vistas en los comentarios de algunos políticos que, al parecer, no quieren quedar mal con nadie. Sólo de esta forma, tal como dice el lema del conocido himno, se mantendría un Orden y Patria, independiente de quién tenga la razón en el asunto de fondo que se está discutiendo.

viernes, 4 de enero de 2008

Del exterior al interior


A pesar de que el Gobierno ha manejado mal la salida del ex ministro del Interior Belisario Velasco, porque en estricto rigor constituye una renuncia y no un cambio de gabinete, no todo está perdido. La Presidenta podría hacer la jugada más audaz y estratégica de su gobierno.

¿A quién nombrar como nuevo ministro del Interior? Nada menos que a Joaquín Lavín. El mismo sr. Lavín ha planteado en varias ocasiones que él se fija en las personas más que en su color político, por lo que en un eventual gobierno suyo no tendría reparos en nombrar a colaboradores de distintas tendencias políticas. Prisionero de sus palabras, ante una invitación por parte de Michelle Bachelet, no le quedaría otra que aceptar.

La idea no parece tan descabellada. De hecho, Bachelet ya ha hecho algo parecido al invitar a Lavín a formar parte del consejo asesor “hacia un Chile más justo”. Puras ganancias políticas, ahora y para las próximas elecciones.

El “terremoto” que generaría esto en todo el mundo político sin duda que requiere una dosis de importante liderazgo para defenderlo y justificarlo. Precisamente ese mismo liderazgo que tanto se ha cuestionado.

jueves, 3 de enero de 2008

Prestar o no prestar. 4 preguntas



¿Debería BancoEstado prestarle dinero al Transantiago? Más preguntas:

1) ¿Se generaría un problema de agencia al convertirse, en caso de otorgar el crédito, en acreedor y parte de la administración al mismo tiempo?
2) ¿Le prestaría dinero cualquier otro banco privado a una empresa que, independiente del aval, genera una pérdida mensual de US$35 millones?
3) ¿Por qué no mejor “licitar” la deuda y que mediante un concurso público participen todas las entidades financieras que deseen colocar sus fondos, ganándose la respectiva tasa de interés asociada al riesgo del proyecto?
4) Si efectivamente tiene que operar CORFO como aval porque el sistema no se autofinancia en el plazo requerido, ¿por qué deben subsidiar los chilenos de todo el país a un sector específico de la ciudadanía de Santiago? ¿Cuál es el ranking de proyectos en todo Chile ordenados según su rentabilidad social?